En 2025, se han producido importantes avances legales en materia de conciliación laboral y familiar, que afectan también a los trabajadores autónomos y autónomas, quienes podrán acceder a un sistema de permisos más generoso, flexible y retribuido. A continuación, te presentamos las novedades en permisos de maternidad y paternidad para autónomos en España (2025).
Ampliación de los permisos: de 16 a 19 semanas
El Real Decreto-ley 9/2025, aprobado el 29 de julio y publicado en el BOE, amplía el permiso por nacimiento y cuidado del menor de 16 a 19 semanas por progenitor, manteniendo la cobertura del 100 % de la base reguladora.
- Las 17 primeras semanas deben disfrutarse antes de que el menor cumpla el año:
- 6 semanas son obligatorias, ininterrumpidas y de jornada completa, tras el nacimiento o resolución de adopción/acogimiento.
- Las 11 semanas restantes son flexibles, pudiendo disfrutarse en módulos semanales, interrumpidos, y a jornada completa o parcial, hasta el primer año del menor.
- Las 2 semanas adicionales de cuidado del menor también son retribuidas al 100 %, pero son flexibles y se pueden utilizar hasta que el menor cumple 8 años.
El permiso entra en vigor de forma inmediata tras su publicación, aunque su convalidación parlamentaria será necesaria en los 30 días siguientes.
Retroactividad y convocatoria anticipada
Las dos semanas adicionales pueden aplicarse de forma retroactiva para hijos nacidos, adoptados o acogidos desde el 2 de agosto de 2024. Sin embargo, no se podrán solicitar hasta el 1 de enero de 2026.
Situación especial: familias monoparentales
Cuando se trata de familias monoparentales, el permiso total se amplía hasta 32 semanas retribuidas:
- 28 semanas se disfrutan hasta que el menor cumple el año.
- 4 semanas adicionales hasta los 8 años.
Aplicación a autónomos: paridad con asalariados
El Real Decreto-ley no excluye explícitamente a los autónomos. Por el contrario, el Gobierno ha confirmado que estas ampliaciones se aplican en igualdad de condiciones a quienes cotizan en el RETA, igual que a los asalariados.
Esto significa que las personas autónomas tienen derecho a:
- Suspender temporalmente su actividad sin perder el alta en el RETA.
- Estar exoneradas al 100 % de la cuota de la Seguridad Social durante el permiso.
- Recibir una prestación económica del 100 % de su base reguladora, siempre que estén al corriente de sus cotizaciones y cumplan requisitos como un mínimo de cotización (180 días en los últimos 7 años o 360 días en toda la vida laboral).
Problemáticas derivadas: regularización de cuotas
Pese a las mejoras, persisten críticas sobre cómo gestiona la Seguridad Social la regularización de cuotas tras el permiso:
Al parecer, los ingresos del año se prorratean sólo entre los meses trabajado reales (ignorando los meses de baja), lo que puede elevar artificialmente el rendimiento mensual estimado y la cuota resultante, perjudicando económicamente a los autónomos durante la regularización. Esta situación ha generado controversia y está en trámites de apelación.
Confusión legal y litigiosidad
La introducción del concepto de «permiso parental» no retribuido genera confusión. Abogados y sindicatos alertan de que esta mezcla de conceptos (privilegiar tecnicismos para evitar retribuir por completo) puede fomentar litigiosidad y reclamaciones en los despachos.
Novedades en permisos de maternidad y paternidad para autónomos
España fue sancionada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por tardar en trasponer la Directiva 2019/1158 sobre conciliación familiar, lo que ha presionado al Gobierno para adoptar medidas y evitar penalizaciones económicas mayores.
Además, se exploran marcos legislativos más ambiciosos: algunos partidos políticos proponen extender progresivamente los permisos hasta 20 o incluso 26 semanas, sin embargo, estas propuestas aún no han fructificado
Las modificaciones de 2025 representan un avance significativo: los permisos crecen a 19 semanas retribuidas (hasta 32 en familias monoparentales), con flexibilidad en el disfrute, protección económica completa y aplicación justa a las personas autónomas. Pero también deben enfrentarse desafíos prácticos y legales, como la regularización de cuotas y la claridad normativa.