Los trabajadores autónomos también tienen derecho a una pensión por jubilación en España. Pero hay particularidades que convierten a la jubilación de autónomos en una gran desconocida. Hemos recopilado los principales datos para que sepas cuáles son tus derechos… y tus deberes.
La mayoría de los países desarrollados cuentan con sistemas públicos de pensiones que permiten asegurar la capacidad económica de las personas jubiladas. Si nos acercamos al papel de la jubilación en España vemos cómo la normativa no deja de cambiar. Y es que el aumento de la esperanza de vida, unido a la dificultad para sostener el sistema público de pensiones en un contexto de bajos salarios (y, por tanto, cotizaciones escasas), han llevado a los sucesivos gobiernos a modificar las leyes para asegurar la estabilidad de un sistema a menudo puesto en duda a largo plazo.
En este sentido, la jubilación de autónomos es la gran desconocida del sistema. Pero existe, y vamos a explicarte cómo funciona para que puedas adaptar tu estrategia laboral a esta realidad.
¿Tienen derecho a pensión de jubilación los autónomos en España?
Esa es la gran pregunta que se hace todo trabajador autónomo en España. Y la respuesta es un rotundo ‘sí’, pero con matices. La ley es clara: aquellos trabajadores autónomos que hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses, y cumplan los 65 años, podrán jubilarse como cualquier otro trabajador. De hecho, con 15 años cotizados ya se tendrá derecho a una pensión contributiva, si bien para acceder a una pensión mayor habrá que cotizar durante más tiempo. El esquema no cambia en relación con un trabajador por cuenta ajena.
Sin embargo, los trabajadores autónomos a menudo cotizan por diferentes cuantías a lo largo de su trayectoria profesional, ya que sus ingresos dependen de su negocio, generalmente. Aquí entra en juego el cálculo de la base reguladora, que será la utilizada como referencia para calcular la pensión del autónomo. Por ejemplo, si solo se han cotizado los 15 años mínimamente exigibles, la pensión ascenderá al 50 % de la base reguladora. Por el contrario, si se ha cotizado durante esos 38 años y 3 meses, la cuantía será del 100 %.
Cómo se calcula la base reguladora
La base reguladora se obtiene al dividir la base de cotización del mes anterior por 30 días, si se trata de un salario mensual. Si hablamos de un salario diario o de ingresos de otro tipo, en todo caso habrá que hacer la división por ese número de días. La cuantía resultante es la base reguladora, que es la utilizada a lo largo de la vida profesional para realizar estos cálculos relacionados con la pensión de jubilación, tanto de trabajadores por cuenta ajena como de trabajadores autónomos.
En general, se calcula sobre 300 meses (25 años), dividiendo las bases por 350.
Jubilación de autónomos: ¿Todos tienen derecho?
Desde el momento en el que los trabajadores autónomos cotizan cada mes como cualquier otro ciudadano, sí, tienen derecho a una pensión de jubilación.
El problema está en las cuantías sobre las que se cotiza, ya que esa base reguladora de la que hemos hablado será mayor o menor en función de la base de cotización. Esta se elige a partir de los ingresos mensuales que tenga el autónomo. Ya te hemos comentado que el sistema de cotización cambió y, ahora, las cuotas de autónomos en España están vinculadas a los ingresos reales que tenga. Así, por ejemplo, si facturas entre 900 y 1.100 euros, tu base de cotización mínima será de 849 euros y la máxima, de 1166. En tal caso, eso sí, la cuota de autónomos a pagar cada mes será de casi 267 euros.
Cuál es la pensión del autónomo
Aquí llegan las malas noticias, porque en 2024 la pensión media de jubilación de un autónomo era de 970 euros mensuales, mientras que la de un trabajador por cuenta ajena ascendía a 1.600 euros. Pero esta ‘injusticia’ se debe a que 8 de cada 10 autónomos eligen cotizar por la base mínima, lo que supone estar cotizando sobre cantidades bajas que dan como resultado una pensión baja.
Llegados a este punto, si eres trabajador autónomo en España deberás tomar la decisión de:
- Cotizar por la base mínima para tener más dinero en el bolsillo a corto plazo, pero a costa de cobrar una pensión de jubilación más baja en el futuro.
- Cotizar por la base máxima aunque suponga tener menos dinero en el bolsillo a corto plazo, pero para cobrar una pensión de jubilación más alta en el futuro.
Se trata de decidir si tendré más dinero ahora, pero menos en el futuro; o menos dinero ahora, pero más en el futuro.
¡Suerte con la decisión! Pero no tienes que jugártelo a ciegas: la Seguridad Social dispone de esta calculadora para saber cuánto cobrarás de pensión el día de mañana. Utilizarla te ayudará a tomar la mejor decisión para tu presente y tu futuro.